Episodio 9: Margot Loyola y el folclor
Lo dijo Margot Loyola en uno de los pasajes de la extensa conversación que sostuvo en 1995 con el profesor Agustín Ruiz: “mis alumnos están en todo Chile”. Y de eso, de su escuela y su influencia, se trata en especial este capítulo de nuestro programa. El folclor es la expresión que atraviesa toda la trayectoria de Margot, pero en el presente episodio buscaremos cuál fue su incidencia y su influjo en la concepción, el estudio, la difusión y la noción de folclor en el país.
Y en ese sentido el papel que ella juega es múltiple. Trae desde la cuna el conocimiento intuitivo de las expresiones campesinas. Se inicia en los años ’30 en el papel de artista del espectáculo como parte de las Hermanas Loyola. Pero luego el dúo es atraído por la academia y graba en 1944 para la Universidad de Chile. A poco andar, en 1946 Margot Loyola se vuelca a los campos a recopilar junto a Cristina Miranda. En 1949 se hace parte de las Escuelas de Temporada de la misma Universidad de Chile, y ya en los años ’50 y ’60 perfila su vocación de maestra con la aparición de sucesivos conjuntos formado por discípulos suyos, entre ellos Cuncumén y Palomar.
“Todo lo que yo investigo está relacionado con el hombre (…) Descubro al hombre y aprendo de él todo lo que pueda y quiera enseñarme. Gozo viendo caminar a una mujer. Me gusta oírlas, mirarlas, tocarlas, me gusta descubrir la dimensión humana”, dice Margot Loyola en la aludida conversación con Ruiz. “Así aprendo cosas que ni he pensado preguntar. La observación directa y el acercamiento personal son lo primero que experimento. Luego grabo y posteriormente estudio. Indago, veo parámetros musicales, rasgos estilísticos. Y después aplico lo aprendido en la interpretación. Por eso, cuando voy al medio, primero vivo, no pienso. Vivo el paisaje, me emociono”.
Sobre ese método Margot Loyola versa la expedición de hoy, en un capítulo en que, además, abrimos de lleno los micrófonos del programa para buscar y poner al aire las impresiones de folcloristas y profesores tan diversos como Rodrigo Torres, Raquel Barros, Osvaldo Cádiz, Mariela Ferreira, Patricia Chavarría, Elena Valdivia, Lucy Casanova y más, entre una constelación de nombres como Cuncumén, Millaray, Loquimay, Ancahual, Loncurahue, Pucará, Aucamán y otros.
Y en ese sentido el papel que ella juega es múltiple. Trae desde la cuna el conocimiento intuitivo de las expresiones campesinas. Se inicia en los años ’30 en el papel de artista del espectáculo como parte de las Hermanas Loyola. Pero luego el dúo es atraído por la academia y graba en 1944 para la Universidad de Chile. A poco andar, en 1946 Margot Loyola se vuelca a los campos a recopilar junto a Cristina Miranda. En 1949 se hace parte de las Escuelas de Temporada de la misma Universidad de Chile, y ya en los años ’50 y ’60 perfila su vocación de maestra con la aparición de sucesivos conjuntos formado por discípulos suyos, entre ellos Cuncumén y Palomar.
“Todo lo que yo investigo está relacionado con el hombre (…) Descubro al hombre y aprendo de él todo lo que pueda y quiera enseñarme. Gozo viendo caminar a una mujer. Me gusta oírlas, mirarlas, tocarlas, me gusta descubrir la dimensión humana”, dice Margot Loyola en la aludida conversación con Ruiz. “Así aprendo cosas que ni he pensado preguntar. La observación directa y el acercamiento personal son lo primero que experimento. Luego grabo y posteriormente estudio. Indago, veo parámetros musicales, rasgos estilísticos. Y después aplico lo aprendido en la interpretación. Por eso, cuando voy al medio, primero vivo, no pienso. Vivo el paisaje, me emociono”.
Sobre ese método Margot Loyola versa la expedición de hoy, en un capítulo en que, además, abrimos de lleno los micrófonos del programa para buscar y poner al aire las impresiones de folcloristas y profesores tan diversos como Rodrigo Torres, Raquel Barros, Osvaldo Cádiz, Mariela Ferreira, Patricia Chavarría, Elena Valdivia, Lucy Casanova y más, entre una constelación de nombres como Cuncumén, Millaray, Loquimay, Ancahual, Loncurahue, Pucará, Aucamán y otros.
-
Canciones del Episodio 9: El folclor
-
1. "Diablito de Talamí”
Interpreta Margot Loyola (del disco “Aires chilenos”, 1957, RCA Victor, España).
Refalosa (recopilada por Cristina Miranda y Margot Loyola) .
-
2. "El cuando”
Interpreta Hermanas Loyola con José Molina y Luis Garrido en arpa y guitarra (de la serie “Aires tradicionales y folklóricos de Chile”, 1944, Universidad de Chile).
Danza popular (del folclor) .
-
3. "El aire”
Interpreta Hermanas Loyola (de la serie “Aires tradicionales y folklóricos de Chile”, 1944, Universidad de Chile).
Danza del siglo XIX (recopilada por María Luisa Sepúlveda) .
-
4. "Azahar y marinero”
Interpreta Margot Loyola (del disco “El amor y la cueca”, 1964, RCA Victor). Cueca (Cristina Miranda / Margot Loyola) .
-
5. "La rosa”
Interpreta Margot Loyola (del disco “Salones y chinganas del 900”, 1965, RCA Victor).
Canción (recopilada por Matilde Baeza) .
-
6. "Las hojas de los naranjos”
Interpreta Margot Loyola (del disco “Recorriendo Chile”, segundo volumen, 1974, IRT/Alba).
Cueca nortina (recopilada por Margot Loyola) .
-
7. "Se me ha escapado un suspiro”
Interpreta Cuncumén con Victor Jara (del disco “Conjunto Cuncumén - El folklore de Chile - Vol. V”, 1957, EMI Odeon).
Tonada (recopilada en El Carmen, región de Ñuble) .
-
8. "Átame con un hilito”
Interpreta Cuncumén (del disco “Conjunto Cuncumén - El folklore de Chile - Vol. V”, 1957, EMI Odeon).
Sajuriana (recopilada por Margot Loyola) .
-
9. "Dicen que no caben”
Interpreta Margot Loyola (del disco “Recorriendo Chile”, RCA Victor).
Zamba refalosa (recopilada por Margot Loyola de Clorinda Gallardo en Curaco de Vélez, Chiloé) .
-
10. "Dicen que no caben”
Interpreta Ancahual (del disco “Romance chilote”, 1965, RCA Victor).
Zamba refalosa (recopilada por Margot Loyola) .
-
11. "Floreciendo florecida”
Interpreta Ana Flores (del disco “Premio Margot Loyola a la Música de Raíz”, 2018, SCD).
(Ana Flores) .
-
12. "Cachimbo”
Interpreta Aucamán (del disco “Ballet Folklórico Nacional de Chile Aucamán”, 1972, IRT).
Danza (recopilada por Margot Loyola) .
-
13. "Quien canta su mal espanta”
Interpreta Cuncumén (del disco “Margot, árbol coposo y florido”, 2011, Alerce).
Tonada (recopilada por Margot Loyola) .
Rodrigo Torres, etnomusicólogo y académico de la Universidad de Chile, es consultor de “Los caminos de Margot” y en este episodio nos habla sobre el lugar que ocupa Margot Loyola en el folclor chileno: “Ella encarna el canon de los folcloristas, pero tiene otras dimensiones”.
María Luisa Sepúlveda, temprana autora y recopiladora chilena, es compositora de canciones como “Corazón” y “Te quiero porque te quiero” y recopiló la danza “El aire”, la zamacueca “El imposible” y la tonada “Teneme en tu corazón”, entre otras obras.
Cristina Miranda fue la primera compañera de Margot Loyola en el trabajo de recopilación del folclor, iniciado con ella en 1946 por lugares como Alhué, Pomaire y Quinchamalí entre otros. “Fue una de las cuatro personas que contribuyeron a darle un camino recto a mi vida”, destacó la folclorista.
Juvenal Hernández era el rector de la Universidad de Chile cuando en 1949 invitó a Margot Loyola a dictar las Escuela de Temporada que ella realizó en esa casa de estudios hasta 1963.
Matilde Baeza fue otra destacada compañera de trabajo de Margot Loyola, en las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile. En palabras de Loyola: “fue una maestra extraordinaria. Ella venía del campo y bailaba una cueca preciosa”.
Osvaldo Cádiz, folclorista y viudo de Margot Loyola, trabajó con ella desde 1958 y se volvió su compañero definitivo de vida y obra. “Cuando la Margot realizaba las escuelas de temporada siempre hacía una presentació con los alumnos, y generalmente ese grupo formaba un conjunto folclórico”, nos explica.
Raquel Barros, investigadora y académica de la Universidad de Chile, creó en 1952 la señera Agrupación Folklórica Chilena Raquel Barros y es una de las principales folcloristas del país.
Florángel Oberg es la actual directora general de la Agrupación Folklórica Chilena Raquel Barros, y nos habla de la relación entre ambas folcloristas. “Eran muy amigas, cada una en su estilo, su línea, su forma”.
Cuncumén, formado en 1955, fue el primer conjunto de alumnos de Loyola en dejar una huella duradera, con integrantes tan connotados como Rolando Alarcón, Víctor Jara, Silvia Urbina y Mariela Ferreira.
Mariela Ferreira es la actual directora de Cuncumén. “La importancia de Margot Loyola es que ella amó lo que hacía”, destaca en nuestro programa, “con el amor con que salía al campo detrás de este material, que no se guardaba, sino que lo entregaba”.
Millaray, iniciado en 1958, es otro de los más connotados conjuntos folclóricos chilenos, formado y dirigido por la folclorista Gabriela Pizarro junto al músico, cantor y bailarín Héctor Pavez Casanova.
Lonquimay (1960) es el conjunto en que inició su trabajo el autor y compositor Richard Rojas, luego destacado como uno de los importantes creadores de la canción popular chilena.
Ancahual (1962), formado por integrantes como Clemente Izurieta, es otro de los conjuntos folclóricos chilenos permeables a la influencia de Margot Loyola.
Ana Flores es autora de “Floreciendo florecida”, canción galardonada en 2018 en el Premio Margot Loyola a la Música de Raíz, y fue parte de Lonquimay. “Hicimos una transición de la proyección.